Madrid Medieval: Los Orígenes de la Capital Española

Madrid Medieval: una ruta por los orígenes de la capital española

El cosmopolita, moderno e intenso Madrid que conocemos en la actualidad poco tiene que ver con su época primigenia. Hoy queremos aproximarnos a ese Madrid medieval para que conozcas qué puedes ver de todo lo que ha perdurado, de alguna u otra manera, en el tiempo.

Los orígenes de Madrid

Madrid tiene sus orígenes en una pequeña ciudad musulmana del siglo IX. Se trataba de una extensión de pocas hectáreas que se distribuía en los alrededores de lo que actualmente conocemos como la catedral de la Almudena.

En este lugar había un alcázar protegido por una muralla que Mohamed I, el emir de Córdoba, había mandado levantar a finales del siglo IX.

Fuera de estos muros se asentaba la población cristiana. Se creaba así un barrio periférico mozárabe en los alrededores de la iglesia de San Andrés.

La ciudad fue conquistada en 1083 por las tropas del rey cristiano Alfonso VI. Algunas mezquitas se transformaron en iglesias: la de San Salvador, por ejemplo, también la de San Pedro y la iglesia de San Nicolás; esta última se considera la más antigua de toda la ciudad.

De toda esta época son varios los vestigios que todavía pueden observarse en la capital española. Por eso vamos a hacer una interesante ruta por el Madrid medieval que te llevará a recorrer calles y rincones de lo más especiales, lugares que te contarán algo de la historia cristiana y árabe que convivía en la ciudad.

Ruta por el Madrid medieval: qué ver

En este recorrido podemos contemplar lugares que nos narran la historia de aquella época y nos ayudan a entender un poco más sobre las raíces de la capital española y sus habitantes. Vamos a ver algunos de los más importantes:

Iglesia de San Nicolás

Tal y como te hemos adelantado antes, la iglesia de San Nicolás es la más antigua de la ciudad. Se encuentra ubicada cerca de la calle Mayor, en una plaza homónima, y es una parroquia bastante modesta que presume de torre y arquitectura.

La historia sitúa su construcción antes de la conquista cristiana por lo que, como también hemos comentado, su torre sería en sus orígenes el minarete de una mezquita situada en el barrio periférico que había fuera del recinto amurallado de origen árabe.

No obstante, también te contaremos que hay otra corriente que asegura que esta torre es de origen mudéjar y que siempre estuvo integrada en una iglesia cristiana.

Las murallas medievales de Madrid

Esta ruta por el Madrid medieval nos lleva a conocer la existencia de dos murallas medievales, una del siglo IX y otra que data de siglo XII.

Comenzamos por la más antigua.

La muralla árabe

La muralla árabe de Madrid fue levantaba en el siglo IX como parte de una fortaleza alrededor de la que se fue expandiendo la ciudad. Todavía de aquella muralla se conservan restos arqueológicos. Los hay, por ejemplo, en la cuesta de la Vega, integrados en el parque Mohamed I.

En el número 83 de la calle Mayor, por otro lado, quedan algunas ruinas de la torre de Narigües; estaba separada de la muralla pero unida a ella por un muro. Debajo de la plaza de la Armería apareció un tramo de esta muralla que podría ser de uno de los accesos al recinto.

La muralla cristiana de Madrid

La muralla cristina de Madrid, popularmente conocida como la muralla medieval, se levantó entre los siglos XI y XII, cuando la ciudad entró a formar parte de la Corona de Castilla.

Se trata de una construcción que se llevó a cabo para ampliar el recinto del siglo IX, que era de origen musulmán como ya sabemos, y así acoger a los barrios que habían aparecido después de la reconquista.

Esta muralla, de más 2.200 metros de longitud, se encargaba de proteger una superficie de unas 33 hectáreas, ocho veces más espacio que su antecesora musulmana. Se cree que podría haber tenido unas 140 torres. La muralla, a su vez, estaba rodeada por un foso, lugar sobre el que después se trazaron algunas de las calles que hoy en día todavía permiten ver algunos restos de la muralla.

Y es que de esta muralla se conservan varios restos que están integrados en algunos edificios ubicados en el Madrid de Los Austrias. Por ejemplo, encontramos restos de la muralla medieval de Madrid en la calle de Don Pedro, en la calle de los Mancebos, en la del Espejo, en la de la Escalinata, en Cava Baja, en la plaza Isabel II y en el aparcamiento de la plaza de Oriente, entre otras ubicaciones.

Los restos que todavía se mantienen vivos de ambas murallas medievales se convirtieron en Monumento Histórico-Artístico en el año 1954.

Plaza de la Villa

La Plaza de la Villa de Madrid es uno de esos lugares en los que todavía en la actualidad se respira cierto aroma del medievo. Lo encontramos, sobre todo, en algunos edificios que nos trasladan a épocas pasadas como, por ejemplo, la Casa de la Villa o la Casa y Torre de los Lujanes.

Calle Codo

La calle Codo también forma parte de nuestro recorrido medieval. Es un estrecho callejón que se sitúa en un lateral de la plaza de la Villa que en aquella época pudo ser una especie de camino que discurría entre edificios y construcciones que iban surgiendo debido a la expansión de la ciudad.


We're closed to new bookings!

We are closed for the time being.
No new bookings are being accepted at the moment.

Open chat
1
Hola 👏🏻
Can i help you?
¿Puedo ayudarte?
Kann ich Ihnen helfen?
Puis-je vous aider?
Powered by